faq-mapa-instalaciones

Preguntas Frecuentes de MAPA Instalaciones

En esta sección, encontrarás respuestas claras y rápidas a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios, procesos y soluciones en MAPA Instalaciones. Nuestro objetivo es facilitarte toda la información que necesitas de forma sencilla y accesible.

Preguntas frecuentes sobre instalaciones 🛠️

Cuál es el proceso para instalar gas natural en mi vivienda?

Una familia interesada en instalar gas natural se pone en contacto con MAPA Servicios e Instalaciones. Nuestro agente les explica el proceso paso a paso:

  1. Visita inicial: Realizamos una visita técnica gratuita para evaluar las necesidades específicas de la vivienda. Durante la visita, el técnico analiza las conexiones necesarias para la caldera, tuberías y otros elementos.
  2. Documentación: como el DNI, 
  3. Presupuesto: Nuestro equipo elabora un presupuesto detallado que incluye todos los costos y plazos. Una vez aprobado, el cliente firma la documentación necesaria.
  4. Instalación: Los instaladores de MAPA se encargan de instalar las tuberías, llaves de paso y el contador, cumpliendo con todas las normativas de seguridad.
  5. Alta en la comercializadora: MAPA gestiona el alta en la compañía de gas elegida por el cliente, asegurando que el suministro esté activo sin demoras.

En cuestión de semanas, la familia ya está disfrutando de agua caliente y calefacción, con un sistema seguro y eficiente.

Qué documentación necesito para contratar el suministro de gas natural?

Un cliente interesado en instalar gas natural pregunta qué documentos necesita para formalizar el proceso. Nuestro agente le detalla lo siguiente:

  1. DNI o NIE del titular: Este documento es necesario para iniciar la solicitud.
  2. Documentación de la distribuidora: MAPA se encargará de ayudarle a rellenar los formularios necesarios, que incluyen:
    • Solicitud de conexión a la red.
    • Presupuesto.
    • Consentimiento para la protección de datos.
  3. Datos bancarios: Para la comercializadora, solicitaremos un número de cuenta donde se domiciliarán los pagos del consumo de gas.

Qué son los derechos de acometida y de alta en el suministro de gas?

Un cliente nos pregunta sobre los derechos de acometida y alta en su instalación de gas natural. Nuestro agente le explica de manera clara y sencilla estos conceptos esenciales:

  • Derechos de acometida:
    Estos derechos cubren los costos asociados a establecer un nuevo punto de suministro de gas natural o reactivar uno que lleva más de cinco años inactivo. Incluyen los estudios técnicos, la conexión de la instalación receptora individual (IRI) a la red de gas, y los materiales y mano de obra necesarios.

    Ejemplo práctico:
    “Si tu vivienda nunca ha tenido gas o lleva más de cinco años sin suministro, se deben abonar estos derechos para cubrir la conexión. Su importe varía según el consumo estimado y la tarifa de acceso, Consulta su valor aqui.
    En MAPA nos aseguramos de que este proceso sea transparente y gestionamos todo directamente con la distribuidora para tu tranquilidad.

Derechos de alta:
Estos son los costos asociados a garantizar que el gas llegue correctamente a tu vivienda o local. Cubren aspectos como la instalación del contador y la verificación técnica para asegurar que todo cumple con las normativas.

En MAPA, al ser colaboradores de las distribuidoras, gestionamos todos los trámites necesarios, incluyendo los derechos de acometida y alta, para que tú no tengas que preocuparte. Además, te explicamos cada detalle en el presupuesto, asegurándonos de que todo sea claro y sin sorpresas.

Cuánto tiempo tarda la instalación de gas natural?

Un cliente nos pregunta cuánto tiempo debe prever para completar la instalación de gas natural en su vivienda. Nuestro agente le detalla el proceso paso a paso, explicando los tiempos aproximados:

  • Visita técnica inicial:
    Una vez que el cliente contacta con MAPA, programamos una visita técnica gratuita en un plazo de 1 a 2 días hábiles. Durante esta visita, evaluamos la viabilidad técnica y tomamos las medidas necesarias para planificar la instalación.
  • Tramitación de la documentación:
    El cliente firma la documentación necesaria, incluyendo la solicitud de conexión a la red, el presupuesto y la protección de datos. MAPA se encarga de enviar estos documentos a la distribuidora para su aprobación. Este paso puede tardar entre 7 y 14 días, dependiendo de los tiempos de respuesta de la distribuidora.
  • Instalación física:
    Una vez aprobada la conexión, nuestro equipo coordina una fecha para la instalación. Por lo general, la instalación física de las tuberías, llaves de paso y preparación para el contador se realiza en 4 a 6 horas.
  • Alta del suministro:
    Una vez finalizada la instalación, gestionamos el alta en la comercializadora elegida por el cliente, y la distribuidora coloca el contador. Este paso suele completarse en un plazo de 3 a 7 días.

Ejemplo práctico:
Imagina que solicitas la instalación de gas el 1 de diciembre. Programamos tu visita técnica para el 3 de diciembre, completamos los trámites administrativos la semana siguiente y el 15 de diciembre realizamos la instalación física. A partir del 20 de diciembre, ya estarás disfrutando del suministro de gas en tu hogar.

Qué sucede si mi vivienda no está conectada a la red de gas natural?

 Un cliente que vive en una vivienda unifamiliar nos contacta preocupado porque no está conectado a la red de gas natural. Nuestro agente le explica las opciones y pasos a seguir:

  • Estudio técnico inicial:
    Lo primero que hacemos es evaluar si tu vivienda unifamiliar está cerca de la red de distribución de gas. Si no está conectada, analizamos la posibilidad de realizar una extensión de red.
  • Extensión de red:
    Las distribuidoras están obligadas a cubrir los primeros 6 metros de la conexión de forma gratuita. Si la vivienda está más lejos, se cobra un coste adicional por cada metro extra, aproximadamente 104 €.

    Ejemplo práctico:
    “Si tu vivienda está a 12 metros de la red, los primeros 6 metros estarán cubiertos por la distribuidora, pero los 6 adicionales tendrán un coste total de 624 €.”

  • Alternativas:
    Si la extensión de la red no es viable o resulta costosa, MAPA te ofrece otras opciones, como la instalación de GLP (Gas Licuado del Petróleo). Este sistema es ideal para viviendas unifamiliares en zonas rurales o sin acceso a la red de gas natural. Utiliza depósitos o bombonas y proporciona las mismas ventajas que el gas natural, como eficiencia, ahorro y confort.

Ejemplo práctico:
Un cliente con una casa en una zona apartada decide instalar GLP con MAPA. Nuestro equipo realiza la instalación completa, incluyendo el depósito y las conexiones, asegurando que pueda disfrutar de un sistema energético eficiente y seguro mientras evalúa la viabilidad futura del gas natural.

Qué incluye el presupuesto para la instalación de gas natural?

 Un cliente interesado en instalar gas natural nos pregunta qué elementos están incluidos en el presupuesto. Nuestro agente le explica:

  • Evaluación técnica inicial:
    Incluimos una visita técnica gratuita para evaluar las necesidades específicas de la instalación, determinar el trazado de las tuberías y definir la ubicación de los aparatos de gas.
  • Instalación de tuberías y acometida:
    El presupuesto cubre la instalación de las tuberías necesarias desde la conexión con la red de gas hasta los puntos de uso en la vivienda, así como la acometida para unir la instalación receptora individual (IRI) con la red de distribución.
  • Llave de abonado y preparación para el contador:
    Instalamos la llave de abonado y dejamos lista la preparación para la colocación del contador, que será gestionada por la distribuidora.
  • Certificado de instalación:
    Este documento es emitido por nuestros técnicos una vez finalizada la instalación y es imprescindible para dar de alta el suministro en la comercializadora.
  • Gestión del alta con la comercializadora:
    Nos encargamos de tramitar todo el proceso de alta, incluyendo la documentación necesaria y la coordinación con la distribuidora y la comercializadora.

Ejemplo práctico:
Supongamos que solicitas un presupuesto para instalar gas natural en tu vivienda. Nuestro técnico realiza una visita inicial y, tras analizar las necesidades, te presentamos un presupuesto detallado que incluye todos los materiales, la mano de obra y las gestiones necesarias para que disfrutes del suministro de gas natural sin complicaciones.

Qué tipos de gas puedo instalar en mi vivienda?

Un cliente nos pregunta qué opciones tiene para instalar gas en su vivienda. Nuestro agente le explica que principalmente existen dos alternativas según la ubicación de la vivienda y el acceso a la red de distribución:

  • Gas Natural:
    Es la opción ideal si tu vivienda está conectada o puede conectarse a la red de distribución de gas natural. Es más económico a largo plazo y no requiere el almacenamiento de combustible.

    Ventajas:

  • Ahorro en el costo del suministro.
  • Energía continua, sin necesidad de recargar depósitos o bombonas.
  • Mantenimiento sencillo y menor impacto ambiental.

GLP (Gas Licuado del Petróleo):
Perfecto para viviendas ubicadas en zonas rurales o donde no hay red de gas natural. Este sistema utiliza depósitos o bombonas que se instalan en tu propiedad y ofrecen la misma eficiencia que el gas natural.

Ventajas:

  • Accesible para áreas remotas.
  • Eficiencia similar al gas natural.
  • Opciones de depósitos de mayor capacidad para evitar recargas frecuentes.

Ejemplo práctico:
Un cliente con una vivienda unifamiliar nos contacta. Su casa no está conectada a la red de gas, por lo que le ofrecemos la opción de GLP. Instalamos un depósito con capacidad suficiente para cubrir sus necesidades durante varios meses. Además, dejamos preparada la instalación para conectarla al gas natural en el futuro, si la red llega a su zona.

Qué debo hacer para solicitar la instalación de gas natural?

Un cliente nos pregunta cómo iniciar el proceso para instalar gas natural en su vivienda. Nuestro agente le detalla los pasos, asegurándose de que el proceso sea claro y sencillo:

  • Contacto inicial:
    Puedes llamarnos, escribirnos un correo electrónico o completar nuestro formulario en línea para que te asignemos un asesor especializado.
  • Visita técnica gratuita:
    Agendamos una visita a tu vivienda para evaluar las necesidades específicas, verificar la viabilidad de la conexión y resolver cualquier duda que tengas sobre el proceso.
  • Documentación y presupuesto:
    Durante la visita, nuestro asesor te ayuda a rellenar la documentación necesaria, como la solicitud de conexión a la red y el presupuesto. También te explicamos las subvenciones disponibles, que en muchos casos pueden cubrir hasta el 100% de la instalación.
  • Confirmación y firma:
    Una vez que decides continuar, firmamos el presupuesto y enviamos la documentación a la distribuidora para gestionar la conexión.
  • Instalación:
    En el plazo acordado, nuestros técnicos realizarán la instalación completa, asegurándose de cumplir con todas las normativas de seguridad.

Ejemplo práctico:
Un vivienda interesada contacta con MAPA y completa el formulario. Al día siguiente, programamos una visita técnica para evaluar su vivienda. Nuestro asesor le explica que, gracias a las subvenciones disponibles, la instalación no tendrá coste para él. Tras firmar la documentación, en menos de tres semanas su vivienda ya está conectada a la red de gas natural.

No tenemos gas en mi edificio/urbanización/comunidad. ¿Cómo podemos solicitarlo?

Una comunidad de vecinos nos contacta porque su edificio no cuenta con suministro de gas natural, y desean saber cómo pueden solicitarlo. Nuestro agente les explica los pasos a seguir:

  • Cualquier vecino puede iniciar el proceso:
    No es necesario que sea el presidente o administrador de la comunidad quien lo solicite. Cualquier integrante puede contactar con MAPA para comenzar el estudio técnico inicial.
  • Estudio técnico:
    Realizamos un análisis junto con la distribuidora para evaluar la viabilidad de conectar la red de gas al edificio. Esto incluye la posibilidad de construir una Instalación Receptora Comunitaria (IRC) para llevar el suministro a cada vivienda.
  • Reunión informativa:
    Organizamos una reunión con los vecinos para explicar el proyecto, los beneficios del gas natural y el procedimiento. Durante la reunión, también aclaramos que para llevar a cabo la instalación comunitaria necesitamos la aprobación de al menos 1/3 de los propietarios con derecho a voto o del 1/3 de la cuota de participación de la comunidad.
  • Beneficios de la aprobación:
    Votar a favor no implica comprometerse a instalar el gas de inmediato, sino garantizar que tu vivienda tenga acceso a esta nueva fuente de energía. Esto no solo revaloriza la propiedad, sino que también permite que cualquier vecino interesado pueda instalar gas cuando lo desee, fomentando una mejor relación en la comunidad.

    Nuestro punto de vista:
    Negarse no tiene mucho sentido, ya que este proceso no genera derramas ni costos adicionales para quienes no deseen utilizar el gas natural. Además, mientras más vecinos decidan instalarlo desde el inicio, mayores serán las ventajas económicas para toda la comunidad.

  • Construcción y conexión:
    Una vez aprobado, MAPA y la distribuidora gestionan la construcción de la IRC y las acometidas individuales para cada vivienda. Este proceso suele completarse en unas semanas, dependiendo de la complejidad del proyecto.

Ejemplo práctico:
En una urbanización de 40 viviendas, uno de los propietarios contactó con MAPA para iniciar el proceso. Organizamos una reunión informativa donde explicamos que la instalación comunitaria no suponía ningún costo para quienes no querían gas de inmediato. Con la aprobación de 1/3 de los propietarios, gestionamos el proyecto y ahora todos los vecinos tienen acceso al gas natural. Quienes instalaron el gas al inicio, además, obtuvieron importantes descuentos gracias al número de viviendas conectadas.

Qué es una acometida de gas?

Un cliente nos pregunta qué significa el término “acometida de gas” al leerlo en su presupuesto. Nuestro agente le explica de manera sencilla:

Una acometida de gas es la conexión que se realiza entre la red de distribución principal y la instalación receptora individual (IRI) de tu vivienda o edificio. Es el punto de acceso que permite que el gas llegue desde la infraestructura pública hasta tu propiedad.

Tipos de acometidas:

  • Acometida individual:
    Se instala cuando solo una vivienda necesita conexión al suministro de gas. Por ejemplo, una casa unifamiliar.
  • Acometida comunitaria:
    En edificios o urbanizaciones, la acometida conecta la red pública con la Instalación Receptora Comunitaria (IRC), que luego distribuye el gas a cada vivienda o local.

Ejemplo práctico:
Imagina que vives en un edificio donde nunca ha habido suministro de gas. La acometida es la tubería que conectará la red principal de gas natural con la IRC de tu edificio, permitiendo que cada vecino que lo desee tenga acceso al gas natural en su vivienda.

Dónde van los contadores de gas y cómo son de grandes?

Un cliente nos pregunta dónde se instalan los contadores de gas y si ocupan mucho espacio. Nuestro agente le explica de manera sencilla:

Ubicación de los contadores de gas:

  • En viviendas individuales: El contador suele instalarse cerca de la entrada de la vivienda, en un espacio ventilado y accesible. Esto garantiza una lectura cómoda para la distribuidora y facilita el mantenimiento.
  • En comunidades de vecinos: Los contadores se agrupan en armarios centralizados que se colocan en espacios comunes, como el cuarto de contadores o un armario específico en la planta baja o garaje.

Tamaño de los contadores:
Los contadores de gas domésticos son compactos y están diseñados para no ocupar mucho espacio. Las dimensiones estándar suelen ser de aproximadamente 20 cm de ancho x 25 cm de alto x 15 cm de profundidad, dependiendo del modelo y del consumo que gestionen.

Ejemplo práctico:
Imagina que vives en una comunidad de vecinos. En lugar de instalar un contador en cada vivienda, se colocan todos los contadores en un armario centralizado en la planta baja. Esto ahorra espacio dentro de las viviendas y facilita la gestión y lectura del consumo.

Dónde pueden ir los contadores de gas y dónde no?

Un cliente nos pregunta dónde se pueden instalar los contadores de gas y qué restricciones existen. Nuestro agente le explica que, además de cumplir con la normativa nacional, las distribuidoras pueden establecer requisitos adicionales para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento:

  1. Dónde pueden instalarse los contadores de gas:
    • En exteriores ventilados: Siempre que sea posible, los contadores deben instalarse en lugares accesibles, ventilados y protegidos contra impactos, como patios, fachadas o armarios específicos.
    • En interiores: Solo si no es posible colocarlos en el exterior, se permite su instalación dentro de la vivienda o edificio, pero siempre en espacios ventilados y accesibles, como balcones o zonas comunes.
    • En comunidades de vecinos: Normalmente, se colocan en armarios centralizados en zonas comunes, como planta baja, garaje o salas técnicas diseñadas para este propósito.

Dónde no pueden instalarse los contadores de gas:

  • En lugares cerrados sin ventilación: Está prohibido instalar contadores en espacios como armarios cerrados, sótanos sin ventilación o habitaciones sin ventanas al exterior.
  • En zonas peligrosas: No pueden colocarse cerca de fuentes de calor excesivo, enchufes, interruptores o materiales inflamables.
  • En espacios de difícil acceso: La normativa exige que el contador sea fácilmente accesible para inspecciones, mantenimiento y lectura por parte de la distribuidora.

Restricciones específicas según la distribuidora:
Cada distribuidora puede establecer reglas adicionales para mejorar la seguridad y el funcionamiento. Por ejemplo:

    • Algunas distribuidoras requieren que los armarios de contadores sean metálicos y cumplan estándares específicos de ventilación y resistencia.
    • Otras distribuidoras pueden restringir la instalación en ciertas zonas interiores, incluso si cumplen con la normativa.

Ejemplo práctico:
Un cliente quiere instalar el contador en el garaje cerrado de su vivienda. Nuestro técnico evalúa el espacio y explica que, aunque cumple con la normativa de ventilación, la distribuidora en su zona exige que los contadores en garajes tengan un armario certificado y ventilado para garantizar la seguridad.

Comparativa entre gas natural y butano en términos de costos, comodidad, eficiencia y seguridad

Un cliente nos pregunta cuál es mejor: el gas natural o el butano. Nuestro técnico de MAPA le ofrece una comparación:

  • Costos:
    El gas natural es más económico que el butano. El suministro de gas natural no está sujeto a las variaciones de precios de las bombonas, lo que significa facturas más estables y un ahorro aproximado del 30% en comparación con el butano.
  • Comodidad:
    Con gas natural, te olvidas de cambiar bombonas. El suministro es continuo, lo que evita interrupciones y mejora la comodidad en tu hogar.
  • Eficiencia:
    El gas natural tiene un rendimiento más eficiente en calderas y cocinas modernas, lo que se traduce en un menor consumo y facturas más bajas.
  • Seguridad:
    El gas natural no requiere almacenar combustible en casa, eliminando riesgos asociados a las bombonas. Además, las instalaciones de gas natural están diseñadas con sistemas avanzados de seguridad.”

Ejemplo práctico:
Una familia que gastaba más de 100 € al mes en bombonas de butano decidió cambiar a gas natural. Ahora gastan menos de 70 € al mes y disfrutan de un suministro continuo sin interrupciones.

Cuánto tiempo tarda la adaptación de los aparatos de butano a gas natural?

Un cliente nos pregunta cuánto tiempo llevará adaptar su cocina y calentador de butano al gas natural. Un técnico de MAPA le responde:

Por lo general, la adaptación de una cocina toma entre 30 minutos y 1 hora, mientras que la de un calentador puede tardar entre 1 y 2 horas. Esto depende de las modificaciones necesarias y del estado de los aparatos. Nuestro equipo trabaja para que el proceso sea rápido y eficiente, minimizando molestias en tu hogar.

Ejemplo práctico:
En una vivienda con una cocina y un calentador, nuestro técnico de MAPA completó la adaptación en menos de 3 horas, dejando todo listo para su uso con gas natural el mismo día.

Qué sucede con las bombonas de butano que me quedan al pasar a gas natural?

Un cliente nos pregunta qué hacer con las bombonas de butano sobrantes tras cambiar a gas natural. Un técnico de MAPA le responde:

Si tienes bombonas de butano sin usar, puedes devolverlas al proveedor autorizado y recibir el depósito que pagaste inicialmente. En MAPA te orientamos sobre cómo gestionarlas de manera segura.

Ejemplo práctico:
Un cliente tenía tres bombonas llenas tras su transición a gas natural. Nuestro técnico le ayudó a localizar el punto de devolución más cercano, recuperando parte de su inversión inicial.

Qué ocurre si detecto una fuga de gas en mi vivienda?

Un cliente nos pregunta qué hacer si cree que hay una fuga de gas en su vivienda. Nuestro técnico de MAPA le da las instrucciones necesarias:

  • Cierra la llave de gas:
    Localiza la llave de paso principal y ciérrala para cortar el suministro.
  • No enciendas luces ni utilices aparatos eléctricos:
    Evita cualquier acción que pueda generar una chispa, como encender interruptores, usar electrodomésticos o incluso el móvil en la zona afectada.
  • Ventila el espacio:
    Abre ventanas y puertas para que el gas se disperse de manera segura.
  • Contacta con un técnico certificado:
    Llama al servicio de emergencia de gas de tu distribuidora o contacta con MAPA al 664729073 para que un técnico especializado revise y solucione el problema de inmediato.

Ejemplo práctico:
Un cliente detectó un fuerte olor a gas en su cocina y contactó rápidamente con MAPA. Nuestro técnico llegó en menos de una hora, identificó una fuga en la conexión de su calentador y la reparó de inmediato, garantizando la seguridad del hogar.

Cuándo debo realizar el mantenimiento de mi caldera de gas natural?

Un cliente nos pregunta cada cuánto tiempo debe realizar el mantenimiento de su caldera de gas natural. Nuestro técnico de MAPA le explica:

Frecuencia del mantenimiento:
Según la normativa vigente, se recomienda realizar el mantenimiento de tu caldera al menos una vez al año. Este servicio asegura que tu caldera funcione de manera eficiente, segura y dentro de los parámetros de consumo óptimos.

Beneficios del mantenimiento periódico:

  • Evitas averías costosas.
  • Prolongas la vida útil de tu caldera.
  • Cumples con las normativas de seguridad y evitas sanciones.

Ejemplo práctico:
Un cliente con una caldera que no había sido revisada en 3 años comenzó a notar que el consumo de gas era más alto de lo habitual. Nuestro técnico de MAPA realizó una revisión, detectó un problema en el quemador y lo solucionó, reduciendo el consumo y mejorando el rendimiento de la caldera.

Cuánto cuesta instalar gas natural en mi vivienda?

 Un cliente nos pregunta cuál es el costo de instalar gas natural en su vivienda. Nuestro agente de MAPA le explica:

El costo de la instalación de gas natural depende de varios factores:

  • Tipo de instalación: Si es individual o comunitaria.
  • Distancia a la red: Si tu vivienda necesita una acometida más larga, esto puede influir en el precio.
  • Aparatos a instalar: Como calderas, cocinas o calentadores.

En MAPA, gestionamos las subvenciones disponibles con la distribuidora. En muchos casos, estas ayudas pueden cubrir hasta el 100% de los costos de la instalación básica, reduciendo significativamente el gasto.”

Ejemplo práctico:
Un cliente de MAPA en una vivienda unifamiliar necesitaba instalar gas natural. Gracias a las subvenciones gestionadas por nosotros, solo pagó por el calentador y la caldera, ya que la conexión y la acometida estuvieron totalmente cubiertas.

Qué sucede si no quiero usar el gas natural de inmediato tras la instalación comunitaria?

Un cliente nos pregunta si está obligado a usar gas natural después de una instalación comunitaria. Nuestro agente de MAPA aclara:

No, no estás obligado a conectar tu vivienda de inmediato. La instalación comunitaria deja preparada la infraestructura para que puedas acceder al gas natural cuando lo necesites. Esto revaloriza tu propiedad, ya que facilita el acceso al suministro de una energía económica y segura en el futuro.

Ejemplo práctico:
En un edificio donde MAPA gestionó la instalación comunitaria, algunos vecinos decidieron esperar para conectarse. Años después, cuando instalaron calderas y cocinas compatibles, pudieron conectarse sin ningún inconveniente.

El gas natural es adecuado para cocinar?

Un cliente nos pregunta si es buena idea usar gas natural para cocinar. Nuestro técnico de MAPA le explica:

Sí, el gas natural es ideal para cocinar. Proporciona una llama constante y precisa, lo que facilita controlar la temperatura de manera exacta. Además, es más económico que la electricidad o el butano, lo que significa que ahorrarás en tus facturas.

Ejemplo práctico:
Un cliente que solía cocinar con electricidad nos comentó que notó una mejora significativa en la preparación de sus recetas al pasarse al gas natural. Además, su factura mensual bajó un 20%.

Cómo puedo ahorrar en mi factura de gas natural?

 Un cliente nos pregunta cómo reducir su factura de gas natural. Nuestro agente de MAPA le ofrece estos consejos:

  • Revisar tarifas:
    En MAPA, te ayudamos a encontrar la tarifa más económica y adecuada a tu consumo.
  • Mantenimiento de aparatos:
    Una caldera en buen estado consume menos energía.
  • Uso eficiente:
    Apaga los radiadores en habitaciones vacías y ajusta el termostato a 21°C, que es la temperatura ideal para calefacción.

Ejemplo práctico:
Un cliente redujo su factura en un 15% siguiendo nuestras recomendaciones, incluyendo una revisión de su caldera y ajustando el uso de su termostato.

Qué es una IRC (Instalación Receptora Comunitaria)?

Un cliente que vive en un edificio de varias viviendas nos pregunta qué es una IRC y por qué es necesaria para instalar gas natural. Nuestro agente le explica:

Definición de IRC:
Una Instalación Receptora Comunitaria (IRC) es el conjunto de tuberías y elementos necesarios para llevar el gas desde la acometida principal de la red de distribución hasta las instalaciones individuales de cada vivienda o local en un edificio o urbanización.

Qué incluye una IRC?

  • Tuberías principales: Distribuyen el gas desde la acometida hasta cada vivienda o local.
  • Llaves de corte generales y por vivienda: Permiten interrumpir el suministro de manera segura en caso de mantenimiento o emergencia.
  • Contadores centralizados o individuales: Para medir el consumo de cada vecino.
  • ¿Por qué es necesaria?
    La IRC asegura que todos los vecinos interesados puedan disponer de gas natural sin necesidad de acometidas individuales, optimizando costos y recursos. Además, facilita futuras instalaciones para quienes decidan conectarse al gas en otro momento.
  • Normativa y subvenciones:
    La instalación de una IRC debe cumplir con todas las normativas de seguridad y calidad establecidas por la ley y la distribuidora correspondiente. En muchos casos, existen subvenciones que pueden cubrir una parte o incluso el 100% de los costos de la IRC, dependiendo del número de viviendas interesadas.

Ejemplo práctico:
Un edificio de 30 viviendas decide instalar gas natural, pero inicialmente solo 10 vecinos están interesados en conectarse. Se construye una IRC para todo el edificio, permitiendo que los interesados disfruten del suministro de inmediato, y dejando preparada la instalación para que los otros vecinos puedan conectarse en el futuro sin costos adicionales.

Qué es una llave de abonado y para qué sirve?

Un cliente nos pregunta qué es la llave de abonado, un término que aparece en su presupuesto. Nuestro agente le explica de manera sencilla:

Definición de llave de abonado:

La llave de abonado es un dispositivo que se instala en la acometida de gas de una vivienda o local. Es el punto de control principal que permite cortar o abrir el suministro de gas a la instalación receptora individual (IRI) de manera segura.

Dónde se encuentra la llave de abonado?

  • En viviendas unifamiliares: Generalmente está ubicada cerca de la entrada de la vivienda o en la zona donde comienza la instalación interna de gas.
  • En comunidades de vecinos: Se instala cerca del contador de gas en armarios centralizados o en zonas comunes, dependiendo de la configuración del edificio.

Para qué sirve?

La llave de abonado es esencial para:

  • Control del suministro: Permite interrumpir el flujo de gas en caso de mantenimiento o emergencia.
  • Seguridad: Es el primer punto de corte en situaciones que requieran detener el suministro de manera inmediata.

Ejemplo práctico:
Imagina que tienes que realizar reparaciones en la instalación interna de tu vivienda. El técnico utilizará la llave de abonado para cortar el suministro de gas antes de comenzar el trabajo, asegurando que todo se realice con total seguridad.

Qué tipos de instalaciones de gas existen?

 Un cliente nos pregunta qué tipos de instalaciones de gas hay y cuál sería adecuada para su vivienda o comunidad. Nuestro agente le explica los diferentes tipos:

  • Instalación Receptora Individual (IRI):
    Es la instalación que conecta la acometida de gas con los aparatos de consumo dentro de una vivienda o local. Incluye tuberías, reguladores y válvulas específicas para garantizar un suministro seguro y eficiente.

Ejemplo: La IRI lleva el gas desde la llave de abonado hasta la caldera o cocina de una casa unifamiliar.

  • Instalación Receptora Comunitaria (IRC):
    Es el sistema utilizado en edificios o comunidades de vecinos. Se encarga de distribuir el gas desde la acometida principal hasta las instalaciones individuales de cada vivienda o local.

Ejemplo: Una IRC incluye las tuberías principales que alimentan a cada contador en un armario centralizado.

  • Instalaciones Industriales o Terciarias:
    Diseñadas para negocios, fábricas o edificios comerciales, estas instalaciones están adaptadas a consumos más elevados y necesidades específicas. Incluyen sistemas avanzados de regulación y seguridad.

Ejemplo: Una panadería que utiliza gas para sus hornos tendría una instalación más robusta que una vivienda.

  • Instalaciones de GLP:
    Utilizan depósitos o bombonas de Gas Licuado del Petróleo para lugares donde no hay acceso a la red de gas natural. Son similares a las instalaciones de gas natural, pero requieren equipos adicionales para el almacenamiento del combustible.

Ejemplo: Una casa rural utiliza GLP porque la red de gas natural no llega a su zona.

Quiero cambiar mi caldera de gasoil por una de gas natural, ¿qué tengo que hacer?

Un cliente nos contacta porque quiere cambiar su caldera de gasoil por una de gas natural, pero no sabe por dónde empezar. Nuestro agente le explica:

Evaluación inicial:
Lo primero que hacemos es realizar una visita técnica gratuita para analizar tu instalación actual. Revisamos la ubicación de la caldera, los radiadores y las tuberías para asegurarnos de que sean compatibles con una caldera de gas natural. También verificamos el estado del depósito de gasoil y planificamos su retirada.

Presupuesto detallado:
Una vez realizada la evaluación, te entregamos un presupuesto claro que incluye la retirada de la caldera y el depósito de gasoil, la instalación de la nueva caldera de gas natural y la conexión a la red. Además, te informamos sobre posibles subvenciones o ayudas disponibles.

Instalación y retirada:
En el día acordado, nuestro equipo técnico se encarga de:

  • Desmontar y retirar la caldera de gasoil.
  • Vaciar y gestionar la retirada del depósito de combustible según la normativa.
  • Instalar la nueva caldera de gas natural, que será más compacta y eficiente.

Conexión y puesta en marcha:
Conectamos la caldera a la red de gas y realizamos las pruebas necesarias para garantizar que todo funcione de manera segura y eficiente.

Ejemplo práctico:
Imagina que tienes una caldera de gasoil en el sótano de tu vivienda. Nuestro equipo retira la caldera y el depósito, dejando el espacio limpio y disponible para otros usos. Luego, instalamos una caldera de gas natural en el mismo lugar, que ocupa la mitad del espacio y reduce tus facturas mensuales desde el primer día.

Tengo que cambiar mis radiadores si paso de gasoil a gas natural?

Un cliente pregunta si es necesario cambiar sus radiadores al instalar una caldera de gas natural. Nuestro técnico aclara:

No, los radiadores que tienes funcionan perfectamente con gas natural. Ambos sistemas de calefacción, gasoil y gas natural, utilizan el mismo circuito de agua caliente para distribuir el calor. Solo verificaremos que los radiadores estén en buen estado para garantizar que trabajen de forma eficiente con la nueva caldera.

Ejemplo práctico:
En una vivienda donde cambiamos la caldera de gasoil, revisamos los radiadores y encontramos que estaban en buen estado. Tras instalar la nueva caldera de gas natural, el cliente notó que los radiadores alcanzaban la temperatura deseada más rápido, gracias a la mayor eficiencia de la nueva caldera.

Qué hago con el depósito de gasoil al cambiar a gas natural?

Un cliente pregunta qué hacer con el depósito de gasoil después de cambiar a gas natural. Nuestro agente le explica los pasos:

  • Vaciado del depósito:
    Antes de retirarlo, nos aseguramos de vaciarlo de forma segura para evitar cualquier residuo peligroso.
  • Retirada y reciclaje:
    Nuestro equipo desmonta el depósito y lo gestiona según las normativas medioambientales. Nos aseguramos de que el proceso sea respetuoso con el entorno.
  • Aprovechamiento del espacio:
    Una vez retirado el depósito, el espacio que ocupaba queda libre para otros usos. Algunos clientes lo utilizan como almacenamiento adicional o para instalar otros equipos más compactos.

Ejemplo práctico:
En una vivienda unifamiliar, retiramos un depósito de gasoil ubicado en el garaje. El cliente aprovechó el espacio para instalar una pequeña estantería de almacenamiento, además de disfrutar de una caldera de gas natural más eficiente y compacta.

Es más barata y más segura una caldera de gas natural que una de gasoil?

Un cliente nos pregunta por qué debería cambiar a gas natural. Nuestro agente le explica las ventajas:

  • Costo del combustible:
    El gas natural es casi la mitad de barato que el gasoil. Esto significa un ahorro significativo en tus facturas mensuales, especialmente durante los meses de mayor consumo.
  • Precio y tamaño de la caldera:
    Las calderas de gas natural suelen ser más económicas y compactas que las de gasoil. Además, su instalación y mantenimiento son más simples, lo que también reduce los costos a largo plazo.
  • Mayor seguridad:
    Al cambiar a gas natural, eliminas la necesidad de almacenar combustible en casa, lo que reduce los riesgos asociados. Además, las calderas modernas de gas están equipadas con sistemas avanzados de seguridad que minimizan cualquier posible incidente.

Ejemplo práctico:
Un cliente gastaba 200 € al mes en gasoil para calentar su vivienda durante el invierno. Después de cambiar a gas natural, su factura mensual bajó a 100 €. Además, notó que la nueva caldera era más silenciosa, ocupaba menos espacio y no requería tantas revisiones como la anterior.

Puedo usar mi cocina y calentador de butano con gas natural?

Un cliente nos pregunta si su cocina y calentador de butano pueden funcionar con gas natural sin necesidad de comprar nuevos equipos. Nuestro técnico le explica de forma clara:

  1. Cocina de butano:
    Sí, tu cocina de butano puede adaptarse para funcionar con gas natural. Durante la instalación, un técnico especializado realiza los ajustes necesarios, como cambiar los inyectores, para que sea completamente compatible. Esto significa que no tendrás que comprar una cocina nueva, solo realizar una pequeña modificación.
  2. Calentador de butano:
    También es posible adaptar tu calentador de butano para gas natural, siempre que esté en buenas condiciones y sea compatible. Si el calentador tiene muchos años, podemos recomendar su sustitución. Esto no solo mejora la eficiencia energética, sino que también reduce el consumo y aumenta la seguridad.

Beneficios de la adaptación:

  • Ahorro económico: Puedes seguir usando tus equipos actuales con una pequeña inversión en la adaptación.
  • Comodidad: No necesitas reemplazar todos los aparatos de tu hogar para disfrutar del gas natural.

Ejemplo práctico:
Una familia tenía una cocina de butano y un calentador de 15 años de antigüedad. Nuestro técnico adaptó la cocina al gas natural en menos de una hora. Sin embargo, recomendó cambiar el calentador por uno más moderno y eficiente, lo que permitió a la familia reducir sus facturas de energía y disfrutar de agua caliente constante.

Cuánto cuesta adaptar mis aparatos de butano para gas natural?

Un cliente nos pregunta cuánto puede costar adaptar su cocina y calentador de butano para funcionar con gas natural. Nuestro técnico de MAPA le explica:

El costo de la adaptación depende del tipo de aparato y las modificaciones necesarias. En MAPA, realizamos este trabajo con total garantía. Por lo general:

  • Adaptar una cocina de butano a gas natural tiene un coste estimado entre 50 y 100 €.
  • Adaptar un calentador puede costar entre 80 y 150 €, dependiendo de su antigüedad y modelo.

En algunos casos, si los aparatos son muy antiguos o no son compatibles, te recomendaremos sustituirlos, siempre explicándote los beneficios y buscando la solución más económica.

Ejemplo práctico:
Un cliente nos contactó con una cocina de butano que solo necesitaba cambiar los inyectores. Nuestro técnico realizó la adaptación en menos de una hora por 70 €. Su calentador, sin embargo, tenía más de 15 años y no era compatible. Le instalamos un calentador estanco eficiente, que redujo su consumo y mejoró la seguridad de su hogar.

Es seguro usar mi cocina y calentador de butano con gas natural?

Un cliente nos pregunta si es seguro usar sus aparatos de butano con gas natural tras la adaptación. Un técnico de MAPA le aclara:

Sí, es completamente seguro siempre que los aparatos sean compatibles y hayan sido adaptados por un técnico certificado de MAPA. Durante la adaptación, cambiamos los inyectores y realizamos pruebas de funcionamiento para garantizar que todo opere con total seguridad y cumpla con las normativas vigentes.

Ejemplo práctico:
Un cliente tenía dudas sobre su cocina tras la adaptación. Nuestro técnico de MAPA verificó que las llamas fueran estables y uniformes, confirmando que el aparato funcionaba de manera segura y eficiente.

Qué pasa si mi cocina o calentador de butano no pueden adaptarse al gas natural?

Un cliente nos pregunta qué hacer si sus aparatos no son compatibles con gas natural. Un técnico de MAPA le explica:

Si tus aparatos no pueden adaptarse, en MAPA te ayudaremos a elegir nuevos equipos que sean más eficientes, seguros y económicos. Los aparatos modernos están diseñados para cumplir con las normativas más estrictas y ofrecer un menor consumo energético.

Ejemplo práctico:
Un cliente tenía un calentador de más de 20 años que no era compatible con gas natural. Tras una consulta con MAPA, decidió instalar un calentador estanco. Esto no solo mejoró la seguridad de su hogar, sino que también redujo sus facturas de energía.

Cómo sé si mi calentador de butano es demasiado viejo para adaptarse?

Un cliente pregunta cómo determinar si su calentador de butano es demasiado antiguo para adaptarse. Un técnico de MAPA le responde:

Si tu calentador tiene más de 10-15 años, probablemente sea mejor cambiarlo por uno nuevo. En MAPA, revisaremos su estado durante la visita técnica y te recomendaremos la mejor opción. Los calentadores modernos, como los estancos, son más seguros, consumen menos energía y cumplen con las normativas actuales.

Ejemplo práctico:
Un cliente de MAPA tenía un calentador que tardaba mucho en calentar el agua y consumía mucho gas. Durante nuestra visita, le aconsejamos sustituirlo por un modelo estanco. Después del cambio, notó un ahorro en sus facturas y un suministro constante de agua caliente.

Qué ventajas tiene el gas natural sobre el butano?

Un cliente nos pregunta por qué debería cambiar de butano a gas natural. Un técnico de MAPA le explica:

  • Comodidad:
    Con gas natural, te olvidas de cambiar bombonas. El suministro es continuo y sin interrupciones, lo que mejora tu calidad de vida.”
  • Ahorro:
    El gas natural es más barato que el butano, y este ahorro se refleja en tus facturas desde el primer mes.
  • Seguridad:
    Con el gas natural no necesitas almacenar combustible en casa. Además, las instalaciones modernas están diseñadas con sistemas avanzados de seguridad.

Ejemplo práctico:
Un cliente de MAPA nos contactó porque estaba cansado de las bombonas. Tras cambiar a gas natural, ahorró un 30% en su factura y ya no tuvo que preocuparse por quedarse sin suministro en invierno.

Necesito cambiar las tuberías de mi vivienda para pasar de butano a gas natural?

Un cliente nos pregunta si es necesario cambiar las tuberías al pasar de butano a gas natural. Nuestro técnico de MAPA le explica:

En la mayoría de los casos, las tuberías existentes son compatibles con gas natural. Durante la visita técnica, revisamos el estado de las tuberías y su material. Si están en buen estado y cumplen con las normativas, no será necesario cambiarlas. Solo en casos donde las tuberías sean muy antiguas o estén dañadas, recomendamos su sustitución para garantizar la seguridad.

Ejemplo práctico:
Un cliente con tuberías instaladas hace más de 20 años descubrió que su sistema seguía siendo compatible con gas natural. Nuestro técnico solo tuvo que realizar una pequeña modificación en la conexión para adaptarlas.

Es obligatorio instalar un calentador estanco al cambiar a gas natural?

Un cliente nos pregunta si es obligatorio instalar un calentador estanco al cambiar a gas natural. Nuestro técnico de MAPA aclara:

Sí, las normativas actuales exigen que los calentadores nuevos sean estancos, ya que ofrecen mayor seguridad al evitar que los gases de combustión entren en el hogar. Si tu calentador actual es compatible y seguro, no será necesario cambiarlo, pero recomendamos actualizarlo para mejorar la eficiencia y seguridad.

Ejemplo práctico:
Un cliente tenía un calentador de más de 15 años. Tras cambiarlo por uno estanco, notó un ahorro en su consumo de gas y mayor tranquilidad gracias a su sistema de seguridad avanzado.

Puedo combinar el uso de gas natural con otros sistemas de energía en mi hogar?

Un cliente nos pregunta si es posible combinar gas natural con otros sistemas de energía, como la aerotermia, para optimizar el rendimiento y los costos. Nuestro técnico de MAPA le explica:

Sí, el gas natural se puede combinar perfectamente con otros sistemas de energía, como la aerotermia, para maximizar la eficiencia y reducir costos. En muchos casos, la aerotermia no puede alcanzar los 75 grados necesarios para calentar adecuadamente una vivienda, y si lo hace, suele hacerlo a través de una resistencia eléctrica, lo que reduce su rendimiento y aumenta el consumo de electricidad.

Cómo funciona la hibridación con aerotermia y gas natural:

  • Aerotermia como fuente principal de calefacción: La aerotermia se utiliza para proporcionar calefacción, ya que es más eficiente a temperaturas moderadas.
  • La caldera de gas natural interviene cuando la aerotermia no puede alcanzar la temperatura deseada: En estos casos, la caldera de gas eleva la temperatura del agua a los 75 grados necesarios para calentar la vivienda, lo que reduce el uso de la resistencia eléctrica. Esto asegura que se mantenga un rendimiento óptimo (COP alto) de la aerotermia mientras la caldera de gas cubre la demanda de temperatura adicional de forma más económica que la electricidad.

Además, se puede programar para que la aerotermia se encargue del agua caliente sanitaria (ACS) cuando las temperaturas no sean extremas, y la caldera de gas se encargue de la calefacción cuando hace más frío. Esto permite que cada sistema funcione en su rango más eficiente, optimizando tanto el rendimiento como los costos.

Ejemplo práctico:
Un cliente que tenía aerotermia para calefacción nos comentó que en los días más fríos no lograba mantener una temperatura adecuada en su hogar sin recurrir a la resistencia eléctrica. Tras instalar una caldera de gas natural, configuramos el sistema para que la caldera se encargara de elevar la temperatura del agua cuando la aerotermia no alcanzaba los 75 grados, lo que resultó en una reducción considerable de sus facturas de electricidad.

Qué subvenciones existen para la instalación de gas natural?

Un cliente nos pregunta si hay ayudas disponibles para la instalación de gas natural. Nuestro agente de MAPA le explica:

En MAPA, gestionamos las subvenciones que las distribuidoras ofrecen para facilitar la instalación de gas natural en tu vivienda o comunidad. Estas subvenciones varían según la ubicación y el tipo de proyecto, pero en muchos casos pueden cubrir hasta el 100% de los costos de la instalación.

Ejemplo práctico:
Una comunidad de vecinos contactó con MAPA para instalar gas natural en su edificio. Tras gestionar las subvenciones disponibles, la comunidad obtuvo una instalación gratuita, y cada vecino interesado pudo conectar su vivienda a un costo mínimo.

Es obligatorio realizar una inspección periódica de la instalación de gas natural?

Un cliente nos pregunta si es obligatorio realizar inspecciones periódicas en su instalación de gas natural. Nuestro técnico de MAPA le explica:

Sí, las inspecciones periódicas son obligatorias según la normativa vigente. Deben realizarse cada 5 años para garantizar que la instalación es segura y cumple con los estándares de calidad. En MAPA, gestionamos estas inspecciones para que no tengas que preocuparte por nada.

Costos y proceso:

  • El costo de la inspección lo establece la distribuidora y suele reflejarse en tu factura.
  • Un técnico certificado revisará la instalación y emitirá un certificado de conformidad.

Ejemplo práctico:
Un cliente recibió un aviso de inspección periódica por parte de su distribuidora. Contactó con MAPA, y nuestro técnico se encargó de realizar la inspección y asegurarse de que todo estaba en orden.

Qué tipos de calefacción funcionan con gas natural?

Un cliente nos pregunta qué opciones de calefacción puede instalar con gas natural. Nuestro técnico de MAPA le detalla las alternativas:

  • Radiadores tradicionales:
    Son la opción más común y funcionan calentando agua que circula por los radiadores. Son rápidos, eficientes y fáciles de instalar.
  • Suelo radiante:
    Es una opción moderna que distribuye el calor de manera uniforme a través del suelo, proporcionando una sensación de confort superior y reduciendo el consumo energético.
  • Calefacción por aire caliente:
    Funciona mediante un sistema de calderas y conductos que distribuyen aire caliente. Es ideal para grandes espacios.

Ejemplo práctico:
Un cliente quería modernizar su sistema de calefacción y optó por suelo radiante con gas natural. Nuestro equipo de MAPA diseñó e instaló el sistema, logrando un hogar más eficiente y cómodo durante el invierno.

El gas natural tiene cortes de suministro frecuentes?

 Un cliente nos pregunta si el gas natural tiene cortes frecuentes. Nuestro agente de MAPA le responde:

No, el suministro de gas natural es muy estable. A diferencia del butano o el propano, que requieren cambios de bombonas, el gas natural llega directamente a tu vivienda a través de la red de distribución, garantizando un suministro continuo.

Ejemplo práctico:
Un cliente que vivía en una zona rural y dependía de bombonas de butano se pasó al gas natural con MAPA. Desde entonces, no ha experimentado interrupciones en su suministro, incluso en los meses de mayor demanda.

Qué pasa si mi instalación de gas tiene tuberías de plomo o hierro antiguo?

Un cliente nos pregunta qué hacer si su instalación de gas aún tiene tuberías de plomo o hierro antiguo. Nuestro técnico de MAPA le explica:

En MAPA, siempre priorizamos la seguridad y la durabilidad de tus instalaciones. Si tu instalación de gas utiliza tuberías de plomo o hierro, recomendamos modernizarla cambiándolas por tuberías de cobre soldado. Este material es mucho más seguro, resistente y cumple con las normativas actuales.

Por qué no trabajamos con plomo?

  • Riesgo de fugas:
    “El plomo es un material frágil, especialmente en instalaciones antiguas. Si es necesario manipularlo, es muy probable que se produzcan fugas, ya que las uniones y las soldaduras no soportan bien los movimientos o las modificaciones. En MAPA, no reparamos instalaciones de plomo porque no podemos garantizar su durabilidad.”
  • Normativas de seguridad:
    “Hoy en día, las normativas prohíben realizar nuevas instalaciones con plomo o hierro, ya que no ofrecen la seguridad ni la eficiencia de los materiales modernos.”

Por qué usamos cobre?

  • Durabilidad:
    El cobre soldado es resistente al paso del tiempo y las condiciones extremas, lo que garantiza una instalación que puede durar décadas sin problemas.
  • Seguridad:
    Las uniones soldadas aseguran una estanqueidad perfecta, reduciendo al máximo el riesgo de fugas.
  • Cumplimiento normativo:
    El cobre es el estándar actual para instalaciones de gas, cumpliendo con todas las normativas vigentes.

Ejemplo práctico:
Un cliente con una instalación de gas de más de 30 años nos contactó porque quería instalar un calentador nuevo. Durante la revisión, detectamos que las tuberías eran de plomo. Nuestro técnico de MAPA le explicó que manipular el plomo podía causar fugas. Tras la autorización del cliente, sustituimos toda la instalación por cobre soldado, garantizando la seguridad de su hogar y cumpliendo con las normativas actuales.

Preguntas frecuentes sobre comercializadoras 🏭

Qué necesito para cambiar de comercializadora de gas o electricidad?

Un cliente nos pregunta qué documentación necesita para cambiar de comercializadora. Nuestro agente de MAPA le explica:

“El proceso es sencillo y rápido. Solo necesitas:

1. DNI o NIE del titular del suministro.

2. Última factura de gas o electricidad: Esto nos permite verificar tu consumo actual, tu tarifa y el CUPS (Código Universal del Punto de Suministro).

3. Número de cuenta bancaria: Para domiciliar los pagos con la nueva comercializadora.

En MAPA, nos encargamos de gestionar todo el proceso para que no tengas que preocuparte por nada. Simplemente envíanos esta documentación, y te guiaremos paso a paso.”

Ejemplo práctico: “Un cliente quería cambiar de comercializadora porque su factura era demasiado alta. Nos entregó su DNI y una factura reciente, y en menos de 15 días ya estaba disfrutando de una tarifa más económica con su nuevo proveedor.

Cambiar de comercializadora tiene algún costo?

Un cliente nos pregunta si cambiar de comercializadora tiene algún costo adicional. Nuestro agente de MAPA aclara:

“¡No, cambiar de comercializadora no tiene costo! Según la normativa vigente, puedes cambiar de comercializadora las veces que desees, sin ningún cargo por el proceso. Sin embargo, si tu contrato actual tiene una cláusula de permanencia, es posible que debas pagar una penalización. En MAPA, revisamos tu contrato para asegurarnos de que el cambio no tenga costos ocultos.”

Ejemplo práctico: “Un cliente estaba preocupado por una penalización por cambiar de comercializadora. Nuestro equipo revisó su contrato y confirmó que no había permanencia, por lo que el cambio fue completamente gratuito.

Puedo cambiar de comercializadora si tengo permanencia?

Un cliente nos pregunta si puede cambiar de comercializadora estando en permanencia. Nuestro agente de MAPA responde:

“Sí, puedes cambiar de comercializadora aunque tengas permanencia, pero es importante revisar las condiciones de tu contrato. En algunos casos, la penalización por romper la permanencia es menor que el ahorro que obtendrás con una nueva tarifa. En MAPA, analizamos tu situación para encontrar la opción más beneficiosa para ti.”

Ejemplo práctico: “Un cliente tenía una permanencia con su comercializadora actual. Nuestro equipo calculó que, aunque pagara la penalización de 30 €, ahorraría más de 200 € al año con la nueva tarifa. Decidió cambiar y quedó muy satisfecho con el resultado.”

Cuánto tiempo tarda en hacerse efectivo el cambio de comercializadora?

Un cliente quiere saber cuánto tiempo tardará en completarse el cambio. Nuestro agente de MAPA le explica:

“El cambio de comercializadora suele tardar entre 15 y 20 días hábiles, dependiendo del cierre de facturación de tu comercializadora actual. Durante este tiempo, no se interrumpirá tu suministro, y MAPA se encargará de informarte en cada etapa del proceso.”

Ejemplo práctico: “Un cliente nos contactó el 1 de marzo. Realizamos el cambio de comercializadora y, el 20 de marzo, ya estaba recibiendo su factura de la nueva compañía con una tarifa más económica.”

Se interrumpirá el suministro durante el cambio?

Un cliente nos pregunta si sufrirá interrupciones en el suministro al cambiar de comercializadora. Nuestro agente de MAPA aclara:

“¡No! El cambio de comercializadora no afecta tu suministro de gas o electricidad. La distribuidora sigue siendo la misma, por lo que no notarás ninguna interrupción en el servicio. MAPA garantiza que todo el proceso sea fluido y sin inconvenientes para ti.”

Ejemplo práctico: “Un cliente nos preguntó si estaría sin gas durante el cambio. Le aseguramos que su suministro continuaría con normalidad, y así fue. Ni siquiera notó cuándo se completó el proceso.”

Qué diferencia hay entre comercializadora y distribuidora?

Un cliente quiere entender la diferencia entre comercializadora y distribuidora. Nuestro agente de MAPA lo explica de forma sencilla:

“La distribuidora es la encargada de llevar el gas o electricidad hasta tu hogar, gestionar la infraestructura (tuberías y cables) y resolver problemas técnicos, como cortes o averías. Por otro lado, la comercializadora es quien te factura el consumo y establece las tarifas. Aunque cambies de comercializadora, tu distribuidora seguirá siendo la misma.”

Ejemplo práctico: “Un cliente tuvo un corte de luz y no sabía si debía contactar con su comercializadora o distribuidora. Le explicamos que las averías las resuelve la distribuidora, mientras que la comercializadora solo se ocupa de la facturación.”

Cómo saber si me conviene cambiar de comercializadora?

Un cliente nos pregunta cómo decidir si es buen momento para cambiar de comercializadora. Nuestro agente de MAPA le responde:

“En MAPA, analizamos tus facturas actuales para identificar si estás pagando de más. Factores como el término fijo, la potencia contratada o el precio por kWh pueden marcar una gran diferencia. Si encontramos una tarifa más económica y adecuada a tu consumo, te ayudamos a realizar el cambio.”

Ejemplo práctico: “Un cliente pagaba 120 € al mes por electricidad. Tras un análisis, encontramos una tarifa con un ahorro mensual de 25 €. En menos de 3 semanas, estaba disfrutando de su nueva tarifa con MAPA.”

Preguntas frecuentes sobre Asesoría Energética💡🔥

Qué es una asesoría energética?

Un cliente nos pregunta en qué consiste una asesoría energética y cómo puede beneficiarle. Nuestro agente de MAPA le explica:

“Una asesoría energética es un servicio personalizado que analiza tu consumo de gas y electricidad para optimizar tus costos. En MAPA, evaluamos tus facturas, verificamos si estás pagando de más y te recomendamos la mejor tarifa según tus necesidades. Además, identificamos oportunidades de ahorro, ya sea ajustando tu potencia contratada o combinando servicios como gas y electricidad en una tarifa dual.”

Ejemplo práctico: “Un cliente tenía dudas sobre sus altos gastos energéticos. Tras analizar sus facturas, descubrimos que tenía una potencia contratada mayor de la necesaria. Ajustamos este parámetro y consiguió un ahorro mensual del 15%.”

Cómo puedo ahorrar en mis facturas de gas y electricidad?

Un cliente nos pregunta cómo reducir sus facturas de energía. Nuestro agente de MAPA le ofrece consejos prácticos:

1. Optimiza tu potencia contratada: “Ajustar la potencia contratada a tus necesidades reales puede reducir significativamente tu factura.”

2. Elige la tarifa adecuada: “En MAPA te ayudamos a encontrar una tarifa que se adapte a tus patrones de consumo.”

3. Aprovecha los horarios valle: “Si tienes una tarifa con discriminación horaria, organiza el uso de

electrodomésticos en los momentos más económicos.”

Ejemplo práctico: “Un cliente con una tarifa plana nos contactó. Al cambiar a una tarifa con discriminación horaria y ajustar su potencia, ahorró un 20% mensual.”

Qué es el término fijo de la electricidad y cómo influye en mi factura?

Un cliente quiere entender qué es el término fijo en su factura de electricidad. Nuestro agente de MAPA le explica:

“El término fijo es el costo que pagas por la potencia contratada, independientemente de tu consumo. Este valor garantiza que puedas usar la electricidad hasta el límite de tu potencia. En MAPA, revisamos si la potencia contratada es adecuada para evitar que pagues de más.”

Ejemplo práctico: “Un cliente contrataba 6 kW de potencia pero solo necesitaba 3. Ajustamos su contrato y ahorró 10 € mensuales en el término fijo.”

Qué es la potencia contratada y cómo afecta mi consumo?

Un cliente nos pregunta cómo funciona la potencia contratada. Nuestro agente de MAPA le explica:

“La potencia contratada es el máximo de energía que puedes usar al mismo tiempo. Si tienes demasiada potencia, pagas de más; si es insuficiente, puedes sufrir cortes al usar varios electrodomésticos. En MAPA, evaluamos tus necesidades y ajustamos tu potencia para que pagues solo lo necesario.”

Ejemplo práctico: “Un cliente con 5 personas en casa sufría cortes frecuentes. Nuestro técnico evaluó sus electrodomésticos y ajustamos su potencia, eliminando los cortes y manteniendo un costo equilibrado.”

Qué es el canon de fincas y quién lo paga?

Un cliente quiere saber qué es el canon de fincas que aparece en su factura. Nuestro agente de MAPA le explica:

“El canon de fincas es un cargo que la distribuidora aplica en comunidades de vecinos por el mantenimiento de las instalaciones comunes de gas. Este costo se divide entre los vecinos y se incluye en la factura de la comercializadora.”

Ejemplo práctico: “Un cliente vio un cargo por canon de fincas en su factura y nos consultó. Le explicamos que el monto era por el mantenimiento de las instalaciones comunes de su edificio, y que era un costo regulado por la distribuidora.”

Puedo contratar una tarifa dual para gas y electricidad?

Un cliente nos pregunta si es posible combinar gas y electricidad en una sola tarifa. Nuestro agente de MAPA le explica:

“Sí, las tarifas duales combinan gas y electricidad en un solo contrato. Esto facilita la gestión de tus facturas y, en muchos casos, ofrece descuentos al unificar ambos servicios. En MAPA te ayudamos a encontrar la mejor tarifa dual para tus necesidades.”

Ejemplo práctico: “Un cliente contrataba gas y electricidad por separado. Tras cambiar a una tarifa dual, redujo sus costos en un 10% y simplificó sus pagos con una única factura.”

Qué documentos necesito para optimizar mi tarifa?

Un cliente quiere saber qué información es necesaria para recibir una asesoría energética. Nuestro agente de MAPA le explica:

“Para analizar tu caso y optimizar tu tarifa, necesitamos:

1. Tu última factura: Para identificar tu consumo, potencia contratada y tarifas actuales.

2. Información sobre tus horarios de uso: Esto nos ayuda a recomendar tarifas con discriminación horaria si es conveniente.

3. DNI o NIE: Para verificar tu titularidad.”

Ejemplo práctico: “Un cliente nos envió su factura y describió sus horarios de uso. Detectamos que una tarifa valle era ideal para él, logrando un ahorro del 15% en su factura mensual.”

Preguntas frecuentes sobre Subvenciones y Bonificaciones 💶

Existen bonificaciones o subvenciones al cambiar de comercializadora?

Un cliente quiere saber si hay bonificaciones disponibles al cambiar de comercializadora. Nuestro agente de MAPA le explica:

“Sí, algunas comercializadoras ofrecen descuentos o bonificaciones por cambio de contrato, como descuentos en el término fijo, meses gratis de servicio o rebajas promocionales. En MAPA, analizamos estas ofertas y te ayudamos a elegir la que realmente beneficie tu economía, sin comprometerte a condiciones desfavorables.”

Ejemplo práctico: “Un cliente aceptó una tarifa con 3 meses gratuitos en el término fijo. Nuestro equipo verificó que esta promoción era genuina y que no había costos ocultos, ayudándole a ahorrar desde el primer mes.”

Qué es el Bono Social de la electricidad y cómo lo solicito?

Un cliente nos pregunta sobre el Bono Social de electricidad. Nuestro agente de MAPA le responde:

“El Bono Social es una ayuda económica para reducir las facturas eléctricas de hogares vulnerables. Está destinado a familias numerosas, pensionistas o personas con bajos ingresos. En MAPA, te ayudamos a revisar si cumples los requisitos y gestionamos la solicitud directamente con tu comercializadora regulada.”

Ejemplo práctico: “Una familia nos consultó porque tenía dificultades para pagar sus facturas. Revisamos sus ingresos y, al cumplir con los requisitos, gestionamos la solicitud del Bono Social, logrando una reducción del 40% en sus facturas de electricidad.”

Puedo acceder a tarifas especiales como autónomo o empresa?

Un cliente autónomo nos pregunta si existen tarifas adaptadas para negocios. Nuestro agente de MAPA le explica:

“Sí, como autónomo o empresa puedes acceder a tarifas diseñadas para cubrir un mayor consumo y con precios más competitivos. Estas tarifas suelen incluir opciones personalizadas para electricidad y gas, además de beneficios fiscales. En MAPA, analizamos tus necesidades energéticas y te proponemos la solución más rentable.”

Ejemplo práctico: “Un autónomo con un taller nos consultó por sus altos costos de electricidad. Ajustamos su potencia contratada y le propusimos una tarifa empresarial que redujo sus gastos en un 25% mensual.”

Qué tarifas de energía renovable puedo contratar?

Un cliente quiere saber si puede optar por energía renovable en su suministro. Nuestro agente de MAPA le explica:

“¡Por supuesto! En MAPA, trabajamos con comercializadoras que ofrecen tarifas 100% renovables, utilizando energía proveniente de fuentes como solar, eólica o hidráulica. Estas tarifas te permiten reducir tu huella de carbono y, en algunos casos, acceder a incentivos económicos.”

Ejemplo práctico: “Un cliente preocupado por el medio ambiente cambió a una tarifa renovable. Gracias a las recomendaciones de MAPA, ahora consume energía limpia y ahorra un 10% al año en su factura.”

Cómo afecta la eficiencia energética a mis facturas?

Un cliente nos consulta sobre el impacto de la eficiencia energética en sus facturas. Nuestro asesor de MAPA le explica:

“La eficiencia energética implica utilizar menos energía para realizar las mismas actividades, lo que se traduce en una reducción directa de tus facturas. En MAPA, ofrecemos asesoramiento para identificar áreas de mejora en tu hogar o negocio, como la instalación de sistemas de calefacción más eficientes o la optimización del aislamiento térmico.”

Ejemplo práctico: “Un cliente tenía altos costos de calefacción. Tras nuestra evaluación, instalamos una caldera de condensación más eficiente y mejoramos el aislamiento de su vivienda, logrando una reducción del 30% en su factura de gas.”

Qué debo considerar antes de cambiar de comercializadora?

Un cliente desea saber qué aspectos evaluar antes de cambiar de comercializadora. Nuestro experto de MAPA le aconseja:

“Antes de realizar el cambio, es fundamental:

1. Revisar las condiciones de tu contrato actual: Verifica si existen cláusulas de permanencia o penalizaciones por cancelación anticipada.

2. Comparar tarifas y servicios: No solo te fijes en el precio; considera la calidad del servicio al cliente y las opciones de energía renovable.

3. Consultar opiniones y experiencias: Investiga la reputación de la nueva comercializadora en el mercado.”

Ejemplo práctico: “Un cliente estaba considerando cambiarse a una comercializadora con tarifas muy bajas. Tras nuestra asesoría, descubrió que tenía una cláusula de permanencia con su proveedor actual que implicaba una penalización significativa. Decidió esperar al fin de su contrato para evitar costos adicionales.”

Qué es el mercado regulado y el mercado libre de energía?

Un cliente nos pregunta sobre la diferencia entre el mercado regulado y el mercado libre de energía. Nuestro especialista de MAPA le aclara:

“En el mercado regulado, las tarifas y condiciones son establecidas por el gobierno, ofreciendo precios estables pero con menos flexibilidad. En el mercado libre, las comercializadoras pueden ofrecer tarifas y servicios personalizados, lo que permite encontrar opciones más competitivas y adaptadas a tus necesidades. En MAPA, te ayudamos a decidir cuál es la mejor opción para ti.”

Ejemplo práctico: “Un cliente en el mercado regulado notaba que sus facturas eran elevadas. Tras analizar su consumo, le recomendamos una tarifa del mercado libre que se ajustaba mejor a sus hábitos, logrando un ahorro del 15% mensual.”

Cómo puedo identificar fraudes o estafas en ofertas de cambio de comercializadora?

Un cliente está preocupado por posibles fraudes al cambiar de comercializadora. Nuestro asesor de MAPA le advierte:

“Es esencial estar alerta ante ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad. Desconfía de llamadas o visitas no solicitadas que te presionan para cambiar de proveedor. En MAPA, siempre actuamos con transparencia y te recomendamos verificar la identidad de quien te contacta y no proporcionar datos personales o bancarios sin estar seguro de la legitimidad de la oferta.”

Ejemplo práctico: “Un cliente recibió una llamada ofreciéndole un descuento del 50% en su factura si cambiaba de inmediato. Nos consultó y le aconsejamos verificar la información. Al investigar, descubrió que se trataba de una estafa.”

Qué debo hacer en caso de una avería o corte de suministro?

Un cliente nos pregunta cómo actuar ante una avería o corte de suministro. Nuestro técnico de MAPA le indica:

“En caso de una avería o interrupción del servicio, debes contactar directamente con tu distribuidora, ya que son responsables del mantenimiento y reparación de las redes. La información de contacto suele estar en tu factura. Si necesitas asistencia adicional, en MAPA estamos disponibles para orientarte y facilitar el proceso.”

Ejemplo práctico: “Un cliente experimentó un corte de luz y no sabía a quién acudir. Le ayudamos a identificar su distribuidora y proporcionarle el número de contacto para reportar la incidencia, que fue resuelta en pocas horas.”

Cómo puedo monitorizar y reducir mi consumo energético?

Un cliente desea saber cómo controlar y disminuir su consumo de energía. Nuestro especialista de MAPA le sugiere:

“Implementar sistemas de monitorización te permite visualizar en tiempo real tu consumo y detectar hábitos ineficientes. En MAPA, ofrecemos soluciones como la instalación de contadores inteligentes y asesoramiento en prácticas de ahorro, como el uso eficiente de electrodomésticos y la mejora del aislamiento en tu hogar.”

Ejemplo práctico: “Tras instalar un sistema de monitorización, un cliente identificó que su calefacción funcionaba en horarios innecesarios. Ajustando el termostato, logró reducir su consumo en un 20%.”

Qué es la discriminación horaria y cómo puede beneficiarme?

Un cliente nos pregunta sobre la discriminación horaria y cómo aprovecharla. Nuestro asesor de MAPA le explica:

“La discriminación horaria es una tarifa que divide el día en dos periodos: horas valle (más económicas) y horas punta (más caras). Si concentras tu consumo en las horas valle, puedes ahorrar significativamente. En MAPA, analizamos tus hábitos de consumo para determinar si esta tarifa es adecuada para ti.”

Ejemplo práctico: “Un cliente que usaba la lavadora y el calentador eléctrico durante el día cambió sus hábitos a las horas valle tras nuestra recomendación, logrando un ahorro mensual del 20%.”

Qué alternativas existen si quiero energía 100% renovable?

Un cliente quiere saber cómo optar por energía renovable. Nuestro agente de MAPA le explica:

“En MAPA trabajamos con comercializadoras que ofrecen tarifas 100% renovables. Estas tarifas aseguran que la electricidad que consumes proviene de fuentes limpias como solar, eólica o hidráulica. Además, algunas comercializadoras certifican esta energía con etiquetas verdes para garantizar su origen.”

Ejemplo práctico: “Una familia nos contactó porque quería reducir su impacto ambiental. Les ayudamos a cambiar a una tarifa renovable certificada, combinada con gas natural, logrando un balance entre sostenibilidad y ahorro.”

Cómo puedo calcular el consumo energético de mis electrodomésticos?

Un cliente nos pregunta cómo saber cuánto consumen sus electrodomésticos. Nuestro técnico de MAPA le responde:

“Para calcular el consumo de un electrodoméstico, multiplica su potencia (en kW) por el número de horas que lo usas al día. En MAPA, también te asesoramos en la compra de equipos más eficientes y te ayudamos a interpretar tus facturas para entender mejor tu consumo.”

Ejemplo práctico: “Un cliente tenía dudas sobre el alto costo de su factura. Le mostramos cómo calcular el consumo de su calefactor y le sugerimos reemplazarlo por uno más eficiente, logrando un ahorro del 15%.”

Cuáles son las principales ventajas de realizar una auditoría energética?

Un cliente nos consulta sobre los beneficios de realizar una auditoría energética. Nuestro asesor de MAPA le explica:

“Una auditoría energética identifica ineficiencias en tu consumo y propone soluciones personalizadas para reducir costos. En MAPA, realizamos auditorías tanto para viviendas como para negocios, ayudándote a optimizar el uso de energía y mejorar la sostenibilidad.”

Ejemplo práctico: “Un pequeño comercio nos contactó por sus elevados costos de energía. Tras una auditoría, optimizamos su iluminación y ajustamos la potencia contratada, logrando un ahorro del 30% anual.”

Qué es un contador inteligente y cómo puede beneficiarme?

Un cliente quiere saber más sobre los contadores inteligentes. Nuestro agente de MAPA le explica:

“Un contador inteligente mide tu consumo en tiempo real y envía la información automáticamente a la comercializadora. Esto permite facturas más precisas, facilita la detección de anomalías y ayuda a identificar patrones de consumo para optimizar tu uso de energía.”

Ejemplo práctico: “Un cliente con un contador inteligente descubrió que su consumo nocturno era elevado debido a un electrodoméstico en mal estado. Tras solucionarlo, redujo su factura mensual en un 10%.”

Qué debo considerar antes de cambiar de comercializadora de luz o gas?

Un cliente nos consulta sobre los aspectos a tener en cuenta antes de cambiar de comercializadora. Nuestro asesor de MAPA le explica:

“Antes de cambiar de comercializadora, es fundamental revisar si tu contrato actual tiene cláusulas de permanencia o penalizaciones por cancelación anticipada. Además, es importante comparar las tarifas y servicios que ofrecen las diferentes compañías para asegurarte de que el cambio sea beneficioso.”

Ejemplo práctico: “Un cliente quería cambiar de compañía para aprovechar una oferta más económica. Al revisar su contrato actual, descubrimos que tenía una cláusula de permanencia que implicaba una penalización por cancelación anticipada. Le aconsejamos esperar al término de su contrato para evitar costos adicionales.”

Cómo puedo identificar ofertas fraudulentas al cambiar de comercializadora?

Un cliente nos pregunta cómo reconocer posibles fraudes al recibir ofertas para cambiar de comercializadora. Nuestro experto de MAPA le aconseja:

“Es importante desconfiar de ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad o de llamadas y visitas no solicitadas que te presionan para cambiar de compañía. Verifica siempre la identidad de quien te contacta y no proporciones datos personales o bancarios sin estar seguro de la legitimidad de la oferta.”

Ejemplo práctico: “Un cliente recibió una llamada ofreciéndole un descuento significativo si cambiaba de compañía de inmediato. Nos consultó y le aconsejamos verificar la información. Al investigar, descubrió que se trataba de una estafa.”

Qué es una asesoría energética y cómo puede beneficiarme?

Un cliente nos pregunta en qué consiste una asesoría energética y cómo puede ayudarle. Nuestro asesor de MAPA le explica:

“Una asesoría energética es un servicio que analiza tu consumo de energía para identificar oportunidades de ahorro y mejorar la eficiencia. En MAPA, evaluamos tus hábitos de consumo, revisamos tus facturas y te proponemos soluciones personalizadas para reducir tus costos energéticos.”

Ejemplo práctico: “Tras nuestra asesoría, un cliente descubrió que podía ahorrar un 20% en su factura mensual ajustando su potencia contratada y cambiando a una tarifa más adecuada a sus hábitos de consumo.”

Qué es el Bono Social de electricidad y cómo puedo solicitarlo?

Un cliente nos consulta sobre el Bono Social y su proceso de solicitud. Nuestro agente de MAPA le informa:

“El Bono Social es una ayuda destinada a consumidores vulnerables para reducir su factura eléctrica. Está dirigido a pensionistas, familias numerosas y hogares con bajos ingresos. En MAPA, te ayudamos a determinar si cumples con los requisitos y gestionamos la solicitud ante la comercializadora de referencia.”

Ejemplo práctico: “Una familia numerosa nos contactó para reducir sus gastos en electricidad. Les ayudamos a solicitar el Bono Social, obteniendo una reducción del 25% en su factura.”

Qué es la discriminación horaria y cómo puede beneficiarme?

Un cliente desea saber qué es la discriminación horaria y cómo aprovecharla. Nuestro asesor de MAPA le explica:

“La discriminación horaria es una tarifa que divide el día en periodos con diferentes precios de la electricidad: horas punta (más caras) y horas valle (más económicas). Si

puedes adaptar tu consumo a las horas valle, puedes lograr un ahorro significativo en tu factura.”

Ejemplo práctico: “Un cliente ajustó el uso de sus electrodomésticos a las horas valle, logrando una reducción del 15% en su factura mensual.”

Qué es un contador inteligente y cómo puede beneficiarme?

Un cliente nos pregunta sobre los contadores inteligentes y sus ventajas. Nuestro técnico de MAPA le responde:

“Un contador inteligente registra tu consumo en tiempo real y permite una facturación más precisa. Además, facilita la detección de anomalías y te ayuda a entender mejor tus hábitos de consumo para implementar medidas de ahorro.”

Ejemplo práctico: “Con un contador inteligente, un cliente identificó un consumo elevado durante la noche debido a un electrodoméstico defectuoso, permitiéndole corregir el problema y reducir su factura.”

Qué debo hacer en caso de una avería o corte de suministro?

Un cliente nos consulta cómo actuar ante una avería o interrupción del servicio. Nuestro técnico de MAPA le indica:

“En caso de una avería o corte de suministro, debes contactar a tu distribuidora, ya que son responsables del mantenimiento de la red. Sus datos de contacto suelen estar en tu factura. Si necesitas asistencia adicional, en MAPA estamos disponibles para orientarte.”

Ejemplo práctico: “Un cliente experimentó un corte de luz y no sabía a quién acudir. Le ayudamos a identificar su distribuidora y proporcionarle el número de contacto para reportar la incidencia, que fue resuelta en pocas horas.”

Ir al contenido